La dominancia sinérgica ocurre cuando los músculos sinérgicos asumen la función de un motor principal debilitado o inhibido, llevando a patrones de movimiento compensatorios y potenciales riesgos de lesiones. Este fenómeno es crucial en el ámbito de la ciencia deportiva y la rehabilitación, ya que ofrece perspectivas sobre las complejidades de la interacción muscular y su impacto en la eficiencia del movimiento global.
Low-back pain strongly relates to poor hip extensor activation—poor glute function will cause excessive lumbar compensation.
Hamstrings strains strongly relate to poor glute max activation—think about the concept of synergistic dominance.
Anterior hip pain strongly relates to poor glute max activation—this relates to the poor biomechanics of hamstrings as hip extensors.
Anterior knee pain relates strongly to poor glute medius strength or activation.
MICHAEL BOYLE
Los músculos sinérgicos están diseñados para asistir a los motores principales durante los movimientos funcionales. Sin embargo, cuando un motor principal está comprometido debido a factores como lesiones, uso excesivo o insuficiente o por inhibición recíproca alterada los sinérgicos pueden volverse excesivamente dominantes. Esta dominancia puede alterar la cinemática articular, reducir la eficiencia del movimiento y aumentar la probabilidad de lesiones (Clark et al., 2014).
Las ramificaciones clínicas de la dominancia sinérgica son significativas. Por ejemplo, en el caso del hombro, si los músculos del manguito rotador (motores principales) están débiles, el músculo deltoides (un sinérgico) puede compensar en exceso, potencialmente conduciendo a un pinzamiento del hombro o disfunción (Kibler et al., 2013).
Identificación de la dominancia sinérgica
La detección de descompensaciones musculares es fundamental para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones. Como entrenadores, nuestro enfoque no solo debe centrarse en mejorar la fuerza y la condición física sino también en garantizar que los atletas realicen los ejercicios fundamentales con la técnica correcta.
Para mi como entrenador la definición de ejercicio correctivo es la capacidad de los atletas para realizar los movimientos correctamente. Ejercicios como el deadlift, squat, press, snatch, y clean and jerk son esenciales para EVALUAR y desarrollar la funcionalidad deportiva en todas las disciplinas deportivas. La capacidad de ejecutar estos movimientos de forma precisa y sin dolor indica un equilibrio muscular y una ausencia de compensaciones significativas.
Sin embargo, cuando los atletas presentan dificultades en la ejecución de estos movimientos o no muestran mejoría a pesar del entrenamiento, es crucial considerar una intervención interdisciplinaria. La colaboración entre entrenadores, fisioterapeutas y médicos permite una evaluación más profunda, identificando con tests específicos (Thomas, Fadir, Faber test...) desequilibrios musculares o restricciones esqueléticas que podrían pasar desapercibidos en una evaluación superficial. Este enfoque interdisciplinario no solo ayuda a mejorar la eficiencia y la seguridad en el entrenamiento sino que también promueve una recuperación y prevención óptima de lesión.
Como entrenadores, nuestra responsabilidad va más allá de la instrucción técnica; debemos ser observadores atentos de la capacidad de movimiento de nuestros atletas, actuando proactivamente al primer signo de desequilibrio o malestar y realizando un trabajo multidisciplinar con los fisios y médicos cuando sea necesario.
COACH MANU
Estrategias de Rehabilitación
El manejo de la inhibición recíproca alterada (IRA) requiere un enfoque multifacético que abarca diversas técnicas y métodos para restaurar el equilibrio muscular y mejorar la función global del cuerpo. Este enfoque integral desarrollado por la National Association of Sports Medicine incluye la liberación miofascial, el estiramiento, la activación muscular y la integración de movimientos, todos diseñados para trabajar en armonía y restablecer la funcionalidad óptima del sistema musculoesquelético.
Liberación Miofascial: Esta técnica se enfoca en relajar y estirar el tejido conectivo alrededor de los músculos, mejorando la movilidad y reduciendo la tensión. Al liberar las restricciones fasciales, se puede disminuir la actividad excesiva de los músculos sobreactivos y facilitar un mejor balance muscular.
Estiramiento: Los estiramientos específicos ayudan a elongar los músculos que han estado crónicamente tensos, promoviendo la relajación y reduciendo el riesgo de inhibición recíproca.
Activación Muscular: Es fundamental fortalecer los músculos inhibidos o debilitados para restablecer el equilibrio. La activación muscular busca despertar estos músculos a través de ejercicios específicos que fomentan su contracción y fortalecimiento, mejorando así la sinergia muscular.
Integración de Movimientos: Finalmente, la integración de los músculos trabajados en patrones de movimiento más amplios es clave para asegurar que las mejoras en el equilibrio muscular se traduzcan en una mejora funcional. Esto implica incorporar los músculos recién activados en ejercicios que simulan actividades cotidianas o deportivas, reforzando así la eficiencia y coordinación de los movimientos.
Conclusión
La dominancia sinérgica es un concepto clave para comprender las disfunciones del movimiento y desarrollar estrategias de intervención efectivas.
Reconociendo y abordando este fenómeno, los profesionales de la salud y entrenadores pueden mejorar la eficiencia del movimiento, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento atlético.
La investigación y práctica clínica continua refinan nuestro entendimiento y manejo de la dominancia sinérgica, resaltando su importancia en los campos de la medicina deportiva y la aptitud física.
COACH MANU
REFERENCIAS
Boyle, Michael. Designing Strength Training Programs and Facilities, 2nd Edition (English Edition) (p. 81). On Target Publications. Edición de Kindle.
Clark, M., Lucett, S., & McGill, E. (2014). NASM Essentials of Corrective Exercise Training. Lippincott Williams & Wilkins.
Kibler, W. B., Sciascia, A., & Wilkes, T. (2013). Scapular dyskinesis and its relation to shoulder injury. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 21(6), 364-372.
Page, P., & Frank, C. C. (2010). The Janda Approach to Chronic Musculoskeletal Pain. In Assessment and Treatment of Muscle Imbalance: The Janda Approach. Human Kinetics.
Reinold, M. M., Wilk, K. E., Fleisig, G. S., Zheng, N., Barrentine, S. W., Chmielewski, T., ... & Andrews, J. R. (2009). Electromyographic analysis of the rotator cuff and deltoid musculature during common shoulder external rotation exercises. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 39(7), 532-540.
Boyle, M. (2010). Advances in Functional Training: Training Techniques for Coaches, Personal Trainers, and Athletes. On Target Publications.
Comentarios