top of page
Foto del escritorManuel Gomez

RETURN TO PLAY después de la reconstrucción del tendón distal del bíceps.

Tenoplastia para reparar una ruptura del tendón distal del bíceps con una retracción significativa (8 cm). Los pasos clave del procedimiento incluyeron:

  1. Exposición:

    • Se realizó una disección por planos para acceder al tendón, protegiendo la vena basílica y el nervio cutáneo antebraquial.

  2. Aumento del tendón:

    • Se utilizó un injerto del lacertus fibrosus y de la fascia del bíceps para alargar el tendón distal del bíceps en 2 cm.

  3. Fijación:

    • El injerto y el tendón se fijaron a la tuberosidad radial mediante un sistema de botón bicipital y un tornillo de biotenodesis (7 x 10 mm) para garantizar una reimplantación segura.

  4. Resultado:

    • Se confirmó la extensión completa del codo durante la cirugía, con el objetivo de restaurar la fuerza funcional y la estabilidad necesarias para actividades como CrossFit.

Principales contraindicaciones y precauciones

Contraindicaciones:

  1. Carga excesiva:

    • Evitar levantar cargas pesadas, tirar o realizar ejercicios con resistencia que involucren el bíceps durante las primeras 12 semanas.

  2. Contracción activa del bíceps:

    • No realizar flexión activa del codo ni supinación activa hasta que el injerto esté suficientemente curado (normalmente 6–8 semanas después de la cirugía).

  3. Movimientos de alta velocidad:

    • Movimientos rápidos que impliquen contracciones del bíceps (como pull-ups o muscle-ups kipping) están contraindicados hasta fases tardías de la rehabilitación (~16–20 semanas).

Precauciones

  1. Protección del injerto:

    • Mantener el uso del inmovilizador o férula según las indicaciones del cirujano durante las primeras 4–6 semanas.

    • Limitar el rango de movimiento (ROM) pasivo inicialmente para evitar sobreestiramiento del tendón.

  2. Progresión gradual:

    • Seguir un plan estructurado y por fases para evitar complicaciones como fallo del injerto, retracción del tendón u osificación heterotópica (Kodde et al., 2016).

  3. Control del dolor e inflamación:

    • Reevaluar si se presenta aumento de dolor, hinchazón o signos de inflamación.

  4. Consideraciones neurológicas:

    • Monitorear entumecimiento, hormigueo o debilidad en el antebrazo, que podrían indicar irritación del nervio cutáneo o mediano.


Fases del RETURN TO PLAY: fisioterapia y acondicionamiento físico


Fase 1: postoperatorio inmediato (0–6 semanas)

Objetivos:

  • Proteger la reparación quirúrgica.

  • Minimizar el dolor y la inflamación.

  • Comenzar un rango de movimiento (ROM) pasivo suave.

Fisioterapia:

  1. Inmovilización:

    • Férula a 90° de flexión; retirarla solo para ejercicios supervisados.

  2. ROM pasivo:

    • Flexión/extensión del codo: 30°–90°, progresando semanalmente según indicaciones.

    • Pronación/supinación: limitada a posición neutral inicialmente (Wójtowicz et al., 2023).

  3. Terapias auxiliares:

    • Crioterapia para controlar la inflamación.

    • Ejercicios de movilidad de mano y muñeca para evitar rigidez.

Acondicionamiento físico:

  • Sin involucrar el bíceps.

  • Enfoque en estabilidad del core, fuerza del tren inferior y ejercicios de extremidad superior no afectada.


Fase 2: movilización temprana (6–12 semanas)

Objetivos:

  • Progresar gradualmente hacia ROM activo.

  • Iniciar fortalecimiento ligero de los músculos circundantes.

Fisioterapia:

  1. ROM activo-asistido y activo:

    • Incrementar flexión hasta 10°–120° y supinación hasta 40°.

    • Evitar resistencia durante la supinación.

  2. Fortalecimiento isométrico:

    • Iniciar contracciones isométricas del bíceps en flexión y supinación (sin dolor).

    • Ejercicios de estabilización de hombro y escápula.

Acondicionamiento físico:

  • Introducir ejercicios modificados de peso corporal (como planchas y push-ups contra la pared).

  • Comenzar movimientos compuestos de tren inferior (sentadillas) con pesos ligeros.


Fase 3: fortalecimiento intermedio (12–16 semanas)

Objetivos:

  • Restaurar ROM completo.

  • Construir fuerza y resistencia en el bíceps progresivamente.

Fisioterapia:

  1. ROM activo completo:

    • Alcanzar 0°–130° de flexión y supinación completa.

    • Incorporar movimientos funcionales del codo.

  2. Fortalecimiento excéntrico:

    • Carga excéntrica del bíceps con bandas de resistencia ligeras o pesas de 1–2 kg.

  3. Propiocepción y estabilidad:

    • Incorporar ejercicios de control dinámico como rodillos o soporte parcial de peso.

Acondicionamiento físico:

  • Introducir ejercicios de tirón con resistencia ligera (jalones al pecho, remos con cable).

  • Reintroducir levantamientos compuestos con bajo peso (peso muerto, press militar).


Fase 4: fortalecimiento avanzado y funcional (16–24 semanas)

Objetivos:

  • Construir fuerza funcional para movimientos específicos de CrossFit.

  • Prepararse para actividades dinámicas e intensas.

Fisioterapia:

  1. Fortalecimiento progresivo:

    • Aumentar resistencia durante ejercicios de flexión y supinación.

    • Añadir ejercicios isotónicos y pliométricos (como lanzamientos de balón medicinal).

  2. Movimientos funcionales:

    • Práctica controlada de ejercicios específicos como peso muerto o cleans con bajo peso.

Acondicionamiento físico:

  • Introducir pull-ups estrictos, remadas en anillas y otros ejercicios de cadena cerrada.

  • Incorporar progresivamente movimientos de barra con baja intensidad (snatch, clean).


Fase 5: regreso a CrossFit (24–36 semanas)

Objetivos:

  • Regreso seguro al entrenamiento completo de CrossFit.

  • Minimizar el riesgo de re-lesión.

Fisioterapia:

  • Ejercicios avanzados de propiocepción y estabilización.

  • Evaluaciones finales de fuerza y resistencia.

Acondicionamiento físico:

  1. Progresión gradual:

    • Comenzar con movimientos de baja intensidad y reintroducir ejercicios de alta velocidad como muscle-ups y rope climbs.

  2. Evaluación del rendimiento:

    • Asegurar que el brazo reparado logre al menos el 90–95 % de la fuerza previa comparado con el lado no afectado (Barret et al., 2019).


Referencias

  1. Barret, H., Winter, M., Gastaud, O., Saliken, D., Gauci, M., & Bronsard, N. (2019). Double incision repair technique with immediate mobilization for acute distal biceps tendon ruptures. Orthopaedics & Traumatology, Surgery & Research, 105(2), 323-328.

  2. Wójtowicz, M., Ciechanowicz, D., Ufnalska, B., Rękawek, K., & Kołodziej, Ł. (2023). Return to physical activity after the surgical treatment of distal biceps tendon tears. Chirurgia Narządów Ruchu i Ortopedia Polska.

  3. Kodde, I. F., Baerveldt, R. C., Mulder, P., Eygendaal, D., & van den Bekerom, M. P. J. (2016). Refixation techniques and approaches for distal biceps tendon ruptures: a systematic review. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 25(2), e29-37.

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page